Un estudio constata que los alumnos superdotados tienen el triple de probabilidades que el resto de ser victimizados
Mayte Rius
Los estudiantes con altas capacidades tienen tres veces más probabilidades que el resto de alumnos de ser víctimas de acoso escolar. Así se desprende de una investigación liderada por el grupo de Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) que ha comparado el número de víctimas y de acosadores escolares entre una muestra de 449 adolescentes diagnosticados de altas capacidades de toda España y 950 estudiantes sin este diagnóstico de centros escolares de siete comunidades autónomas diferentes.
Los resultados revelan que el 41,1 %, el 1,1 % y el 9,5 % de la muestra superdotada eran víctimas puras, acosadores puros y víctimas acosadoras, respectivamente, en comparación con el 21,8 %, el 2,4 % y el 5,8 % de los estudiantes no superdotados. Y, enfatizan los investigadores, se observa que los alumnos superdotados no sólo tienen más probabilidades de ser víctimas -el ODD ratio o prevalencia obtenida en el estudio es de 3-, sino que también les impacta más psicológicamente cuando lo son.
«En general, las víctimas puras y las víctimas acosadoras de los estudiantes superdotados y no superdotados tienen puntuaciones más altas de estrés, ansiedad y depresión y puntuaciones más bajas de calidad de vida relacionada con la salud que otros perfiles», pero las víctimas con altas capacidades reportan niveles significativamente mayores de estrés que el resto , comentan los autores en el resumen de su estudio.
Por otra parte, también se observa un menor porcentaje de agresores entre los adolescentes con altas capacidades que entre el resto: 1,1% frente al 2,4%.
Este colectivo sufre los envites de la violencia de una forma relevante
Joaquín González-CabreraInvestigador grupo Ciberpsicología UNIR
«Estos hallazgos son especialmente pertinentes en el ámbito educativo y social, ya que ponen de manifiesto que este importante colectivo sufre los envites de la violencia de una forma especialmente relevante. Es tarea de todos los estamentos trabajar en pro de un entorno escolar seguro», indica Joaquín González-Cabrera, autor principal del estudio e investigador principal del Grupo Ciberpsicología de UNIR.
En esta línea, Javier Tourón, experto en altas capacidades y corresponsable del estudio, considera necesario y urgente «apoyar el desarrollo del talento y la salud psicosocial de este grupo de estudiantes al que es preciso, como exige la ley, identificar de manera temprana a fin de poder establecer las medidas educativas adecuadas para su progreso personal, pues constituye el capital social más importante de este país».
Según un estudio reciente de la Fundación Alternativas, el impacto del acoso hace perder a las víctimas el equivalente a entre tres y cinco meses de educación en comparación con sus compañeros, lo que supone entre un 30% y un 50% menos de formación en un curso escolar.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/
Las Cebras’, un documental sobre superdotación y altas capacidades
20MINUTOS
- La película aborda la realidad de los superdotados que son el 2% de la población.
- De cada nueve niños identificados con altas capacidades, solo hay una niña
El próximo 14 de marzo ha sido elegido como el Día de las Altas Capacidades para difundir y dar visibilidad a este colectivo. Coincidiendo con este día, el 18 de marzo se estrena en Filmin ‘Las Cebras‘, un documental sobre Superdotación y Altas Capacidades producido por Nora Films. Además, esa misma semana, el 20 de marzo, se proyectará en el Brain Film Festival de Barcelona y habrá un coloquio posterior con la presencia del director y productora de la película, José Reguera y Graciela Rodríguez.
‘Las Cebras’ aborda la realidad de los superdotados que representan al 2% de la población. Sin embargo, cada vez son más los niños, jóvenes y adultos identificados con altas capacidades en los centros educativos y empresas. Por este motivo, surgió la necesidad de tratar este tema en profundidad para entender ambos conceptos y analizar la percepción social y empresarial hacia dicho colectivo y el lugar que ocupa en las diferentes agendas. El objetivo principal es poner en tela de juicio los sesgos y prejuicios asociados a este tipo de personas y destacar el talento como elemento transformador de la sociedad.
“Cebra” fue el término acuñado por la psicóloga francesa, Jeanne Siaud-Facchin, para referirse a personas con una inteligencia cualitativamente diferente al de la mayoría. La palabra deriva del nombre “zevro/a” que a su vez procede del latin “equiferus” que significa “caballo salvaje”. La mayoría de los intentos por domesticarlas han fracasado.
Sinopsis
A través de varias entrevistas a psicólogos, científicos, niños, niñas, adolescentes y adultos superdotados y también familiares y personas de su entorno, ‘Las Cebras’ muestra los retos y dificultades a las que se enfrentan las personas superdotadas y con altas capacidades y la percepción social que existe. Se trata de un análisis global gracias a la experiencia internacional de varios de los entrevistados, y con un enfoque de género, ya que cuenta con la participación de un hombre y una mujer superdotados como los hilos conductores.
Fuente: https://www.20minutos.es/
Cómo acompañar a los niños con altas capacidades
Para lograr que estos niños se desarrollan de manera eficiente es esencial que la escuela genere un ambiente en el que se encuentren motivados
ANA CAMARERO
Recuerdo hace algunos años, muchos ya, el momento en el que el profesor anunció que en unos días tendríamos que hacer una prueba para que pudieran valorar el coeficiente intelectual que teníamos cada uno de nosotros. La noticia causó mucho revuelo entre mis compañeros de clase. Las manos empezaron a alzarse; todos queríamos saber en qué consistía y, sobre todo, si tendría alguna repercusión en nuestra vida… Pasados varios días desde que tuvo lugar ese test, encontramos nuestros resultados en cada uno de los pupitres. Porcentajes marcados en rojo que aparecían escritos junto a cada una de las secciones que habíamos rellenado. Al final, en las observaciones, una nota indicaba en qué situación nos encontrábamos cada uno de nosotros con respecto a la media de la clase. Entre todos, un par de compañeros consiguieron una puntuación “elevadísima”, lo que significaba, analizando los números, que poseían unas aptitudes sobresalientes de aprendizaje en comparación con el resto. Aunque, a veces, esa valoración no se reflejaba en el expediente académico de esos alumnos que entonces llamábamos genéricamente “superdotados”
Con el paso de los años, ese talento extraordinario pasó a denominarse altas capacidades. La estadística de las Enseñanzas no universitarias. Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo Curso 2019–20, publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, dice que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que recibió una atención educativa diferente a la ordinaria ascendió a 730.100, un 9,0% del total del alumnado. De estos, 221.792 (30,4%) la recibieron por necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastorno grave y los restantes 508.308 (69,6%) por otras necesidades específicas de apoyo educativo. En este grupo, se estima que el 7,7% del alumnado posee Altas Capacidades Intelectuales (AACCII), o lo que es lo mismo, 39.139 estudiantes tienen esa condición en España.MÁS INFORMACIÓN
“Si tienes un hijo con altas capacidades, no te queda más remedio que cambiar tu modelo de autoridad”
Paula Mouzo Mouzo, cofundadora de Latento Servicio Integral Altas Capacidades -spin off de la USC-, explica que el concepto de altas capacidades es muy amplio y recoge perfiles homogéneos, heterogéneos y de precocidad intelectual. Esta experta señala que “la precocidad intelectual se detecta antes de los seis años, ya que se habla de un adelanto en las habilidades cognitivas. En cuanto a los perfiles heterogéneos, serían las personas talentosas que destacan en una o varias de las áreas cognitivas evaluadas. Y en el caso de los perfiles homogéneos, se encontraría la superdotación, aquellas personas que destacan en todas las áreas cognitivas evaluadas (con puntuaciones que superan el percentil 75), muestran persistencia y perseverancia ante las tareas que son de su interés y, además, tienen una alta creatividad”.
Marcos Román González, profesor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I (MIDE I), de la Facultad de Educación de la UNED, dice que “la superdotación NO es un estado del ser, fijo e inmutable e independiente del contexto, como SÍ lo son, por ejemplo, el color de los ojos o el grupo sanguíneo”. Por eso opina que pensar sobre este asunto en términos de si un sujeto es o no es superdotado, “es inadecuado”. En su opinión, “es mucho más apropiado y pedagógico aproximarse a estos niños y niñas en términos de altas capacidades; es decir, concebirlos como sujetos con un alto potencial de aprendizaje que, si se acompaña de las condiciones y de la estimulación adecuadas, tienen mayor probabilidad de florecer en rendimientos destacados y en producciones excelentes”. Por eso, mantiene que “una buena definición de un sujeto con altas capacidades es aquel que aprende a mayor velocidad y profundidad en comparación con sus iguales, especialmente cuando trabaja sobre temas que son de su interés y cuenta con el apoyo familiar y escolar correspondiente”.
La identificación y/o detección del alumnado con AACCII es un proceso amplio que constituye un primer paso dentro del camino a seguir para proporcionar una respuesta educativa, según las diferentes necesidades que presenta este alumnado. Manuel Casado Barragán, orientador del equipo de Orientación Educativa especializado de Córdoba, Área de Altas Capacidades Intelectuales, apunta que “el fin último de todo proceso de identificación no es otro que determinar necesidades educativas y establecer una respuesta educativa específica que atienda a las mismas. También es clave ayudarles en su crecimiento personal y social, para poder prevenir posibles disincronías”.
El entorno en el que se detecta si un niño o niña posee altas capacidades suele ser el familiar. La cofundadora de Latento Altas Capacidades sostiene que “desde muy pequeños aparecen signos que les hacen pensar que su hijo o hija no son como los demás, por el desarrollo precoz que tienen con respecto al lenguaje, la manera en como se expresan y el nivel de vocabulario que emplean, las preguntas y los intereses que tienen sobre temas que no corresponden a su edad, la gran capacidad de memoria que presentan para absorber datos, el interés por los números y el manejo de conceptos matemáticos. Pero, sobre todo, uno de los motivos principales por el que las familias solicitan una evaluación de las capacidades intelectuales es porque detectan que, a nivel emocional, presentan una alta sensibilidad y sienten las emociones de una manera más intensa”.
Existe la idea de que los niños con altas capacidades poseen un alto rendimiento académico, pero de trata de un pensamiento erróneo, a juicio de Marcos Román González, quien considera que “no se debe identificar unívocamente altas capacidades con alto rendimiento académico”. En la práctica, también existen alumnos superdotados que tienen un bajo rendimiento académico e, incluso, engrosan las cifras de fracaso escolar. En este sentido, el profesor de MIDEI declara que “se debe a un fenómeno dinámico y multifactorial, que se puede explicar por uno o varios desajustes o disincronías entre el sujeto y el contexto escolar, entre el sujeto y sus compañeros, entre el sujeto y su familia, o incluso entre distintos planos y aspectos internos del propio sujeto; o una combinación de todo lo anterior”.
Román González explica algunas de las causas que pueden provocar ese bajo rendimiento académico. “Una primera situación habitual se da cuando desde el contexto escolar se exige al sujeto por debajo de sus capacidades. Otra situación, y en cierto modo relacionada con la anterior, es que el sujeto de alta capacidad desarrolle un patrón disfuncional de atribución, en el cual el alumno/a atribuye su eventual éxito académico a una supuesta condición interna y estable de “ser especial”. Dicha atribución es peligrosa pues, en cuanto el sujeto experimenta un primer fracaso, en vez de focalizarse en ajustar sus conductas y sus esfuerzos (controlables), interpreta que se ha puesto en cuestión esa supuesta condición especial suya (incontrolable), lo cual amenaza al núcleo mismo de su identidad. Y, la última, con relación a la frecuente disincronía existente entre el alumno de altas capacidades y sus compañeros de aula (sus “iguales en edad”, que no en capacidad), que les expone a sufrir algún tipo de violencia o acoso escolar, dado que su excepcionalidad entra en conflicto con la “presión de conformidad al grupo” típica de la preadolescencia y adolescencia”.
Para lograr que este alumnado desarrolle sus capacidades de manera eficiente es esencial que la escuela genere un ambiente en el que se encuentren motivados y receptivos al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Para ello, Paula Mouzo Mouzo aconseja “plantear diferentes medidas de intervención educativa como la adaptación y/o enriquecimiento curricular, la ampliación de contenido por proyectos o el enriquecimiento a través de talleres. Que aprendan investigando, mediante un aprendizaje que no se someta a la repetición, que genere nuevas formas de pensar y hacer. Y, algo muy importante, que se cree un vínculo afectivo con el profesorado, donde se sientan aceptados, comprendidos y valorados”.
En el ámbito familiar, aquellos padres y madres que sean conocedores de que su hijo o hija posee altas capacidades necesitan, según Manuel Casado Barragán, “colaborar estrechamente con los profesionales de la educación para buscas objetivos comunes”. En su opinión, “un ambiente familiar equilibrado y positivo es un elemento clave para favorecer que sus hijos/as desarrollen todo el potencial que atesoran de manera óptima”. Además, continúa este orientador en altas capacidades, las familias también necesitan cubrir una serie de necesidades: “recibir información lo más objetiva posible, sobre qué es o no es tener necesidades educativas asociadas a AACCII, tiempo para asimilar esta circunstancia, unificación de criterios en el núcleo familiar, trabajar de forma conjunta con los diferentes profesionales de la educación (profesorado, orientador/a…), así como la necesidad de ser informados sobre las medidas educativas a implementar en el centro educativo”.
Por último, según Manuel Casado Barragán, es necesario trasladar al alumnado con necesidades educativas asociadas a AACCII que, aunque presenten una serie de capacidades y características diferentes al resto de sus compañeros/as, esto no les hace ser “seres superiores”. Y considera esencial “explicarles lo que tiene de positivo, el ser más capaz (aprenden más rápido, aprenden de otra manera…) y también enseñarles los aspectos negativos (preocuparse más por las cosas, sentirse incomprendido, liderazgo negativo, encubrimiento de la capacidad, sensibilidad extrema, etc.)”. En todo momento, concluye este experto, “el alumno/a con AACCII tiene que saber que, en el centro educativo y en la familia, conocemos sus características y necesidades y siempre estaremos dispuestos a ayudarle igual que al resto de sus compañeros/as y/o hermanos/as, respectivamente”.
Fuente: https://elpais.com/
El rasgo de personalidad que distingue a los superdotados
Un niño de 11 años termina la carrera de Física en menos de un año y logrando un diploma con «cum laude».
El doctor Grant Hilary Brenner es psiquiatra y miembro de la American Pysichatric Association. Este experto ha escrito un artículo recogido por la revista Psychology Journal en la que analiza la figura de los superdotados.
«Las personas superdotadas incomprendidas se enfrentan luchas difíciles, a menudo solo entran en su propia vida más tarde, aunque, cada vez más, el trabajo en niños ‘profundamente superdotados’ está creando espacio para que les vaya bien antes en entornos educativos tradicionales», dice Brenner.
«Los niños dotados a menudo son estigmatizados, etiquetados como extraños o antisociales, y son más propensos a ser intimidados o excluidos», explicó el psiquiatra. «Debido a que la superdotación es poco entendida, los entornos educativos, sociales y profesionales pueden contribuir a los problemas sociales al no proporcionar un hogar para esas personas. Además, a diferencia de aquellos con diferencias de aprendizaje tradicionales, es más difícil ver dónde los talentos pueden crear desafíos cuando hay tantos aspectos positivos«, añade.
«De acuerdo con el Davidson Institute, las personas superdotadas exhiben las siguientes tendencias: comprensión rápida, comprensión intuitiva de los fundamentos, una tendencia hacia la complejidad, la necesidad de precisión, altas expectativas, intereses divergentes y un peculiar sentido del humor«, explica el experto.
«Por lo general, muestran un ‘desarrollo asíncrono’, siendo notablemente adelantadas en algunas áreas mientras que son promedio o atrasadas en otras formas. Es difícil saber dónde encajan, y los entornos educativos generalmente no están diseñados para adaptarse a sus diferencias. Especialmente para los niños más pequeños, la apariencia juvenil choca con la capacidad avanzada, lo que dificulta que ciertos maestros sean receptivos», reflexiona el doctor.
«Si bien hay muchas cosas que contribuyen al talento, incluidos varios tipos de inteligencia, factores genéticos y crianza, un área clave de interés es la personalidad. ¿Las personas con talento se ven diferentes en términos de personalidad en comparación con individuos ‘no dotados’?», se pregunta Brenner.
«En el diario High Ability Studies, los investigadores Ogurlu y Özbey (2021) llevan a cabo un metanálisis de la literatura sobre la personalidad y los talentos para ver dónde encajan los 5 grandes rasgos de personalidad: extraversión, escrupulosidad, apertura a la experiencia, neuroticismo y amabilidad«, dice Brenner.
«Revisaron múltiples bases de datos para encontrar artículos de investigación que cumplían criterios estrictos para incluir en su análisis conjunto, reduciendo 103 citas a un grupo final de 13 estudios de alta calidad para su revisión. Identificaron 83 factores relacionados con la superdotación, la edad, el género y la personalidad en la muestra final de casi 8.000 personas, incluidas 3.244 personas superdotadas», añadió el doctor.
«Usando métodos estadísticos sofisticados, compararon medidas de personalidad entre grupos dotados y no dotados para ver qué rasgos de personalidad se correlacionaron significativamente con el talento. No hubo diferencias significativas entre los grupos dotados y no dotados en cuanto a amabilidad, extraversión, escrupulosidad o neuroticismo. Sin embargo, la apertura a la experiencia se correlacionó más fuertemente con el talento, con un tamaño de efecto moderadamente fuerte. Además, encontraron que otros factores, como la edad, el género, la muestra individual del estudio y la ubicación geográfica, no explicaban el talento o la relación entre la apertura y el talento», dice Brenner.
«La apertura a la experiencia es un componente clave de la inteligencia, que contribuye a la creatividad y a la capacidad de considerar múltiples opciones y perspectivas para abordar la vida, resolver problemas y comprender situaciones complejas. La apertura encaja con la proclividad observada que las personas dotadas tienen para la complejidad y el pensamiento divergente, y la habilidad notable y a veces asombrosa que las personas dotadas tienen para ver cosas que otros nunca notarían o incluso imaginarían. Sin mencionar el peculiar sentido del humor, que puede ser una espada de doble filo», explica.
«Otra implicación importante de este estudio es que mientras que las personas superdotadas a veces son estereotipadas por tener personalidades torpes o inadaptadas, los rasgos menos sociales, incluyendo una menor extroversión, una menor amabilidad y un neuroticismo más alto, no se correlacionaron con el talento. La escrupulosidad, curiosamente, no se asoció con el talento, aunque se asocia de forma independiente con el rendimiento en el trabajo y los entornos académicos. Ser dotado no garantiza el éxito, pero contribuye cuando se maneja adecuadamente», dice el doctor.
Brenner añade que «aunque la correlación no es causalidad, es tentador preguntarse si se podría aumentar la apertura. La investigación sugiere que es posible cambiar de personalidad en las direcciones deseadas. Muchos enfoques educativos enriquecidos incluyen la pedagogía diseñada para cultivar la imaginación, la creatividad y el pensamiento lateral. ¿Pueden los adultos optar por ampliar horizontes u optar por mantener una visión estrecha, o es esta elección en sí en primer lugar una función de apertura? Las motivaciones externas para aumentar la apertura, por ejemplo, salir con alguien de mente más abierta, o querer avanzar profesionalmente, podrían llevar a las personas a probar cosas nuevas más de lo que lo harían si se dejaran a sus propios dispositivos».
«La investigación futura puede examinar las intervenciones para comprender si se puede adquirir una mentalidad abierta, si se desea. La investigación sobre la superdotación es importante para disipar los mitos y el estigma que son obstáculos para que las personas superdotadas prosperen a lo largo de la vida, así como para ayudar a desarrollar y proporcionar los recursos necesarios para que la sociedad se beneficie mejor de las personas superdotadas, al informar la política y la práctica educativas», concluye el experto.
Fuente: https://www.20minutos.es/