autolesionarse 2

¿Qué lleva a un menor a autolesionarse?

La edad de inicio de las autolesiones suele darse entre los 13 y 15 años, según los expertos

ANA I. MARTÍNEZ

Una de las dos mellizas de 12 años que, según las primeras investigaciones se suicidaron la semana pasada en Oviedo, presentaba autolesiones. Así lo ha desvelado la autopsia. No se si sabe si se trata de Anastasia o de Alexandra, pero la dura realidad es que se han encontrado lesiones de «naturaleza autolítica» en el brazo de una de ellas y no son recientes.

«Las autolesiones se han utilizado siempre como forma para resolver un agobio emocional del que no sabes cómo salir», explicaba recientemente en una entrevista con ABC José Antonio Luengo, psicólogo y decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

El experto explicó cómo este fenómeno se da más en chicas que en chicos y según su experiencia, cuando un menor decide autolesionarse, no es con el objetivo de suicidarse. «Es más bien un componente ansiolítico de rebajar la ansiedad», recuerda. Es decir, el adolescente que sufre, puede llegar a autolesionarse porque «se acumula la sensación de dolor psicológico».

Aunque las autolesiones pueden darse a cualquier edad, parecen ser más frecuentes en adolescentes y personas adultas jóvenes. Según el el estudio ‘Información sobre las autolesiones para adolescentes, familias y profesionales de la educación’, la edad de inicio suele darse entre los 13 y 15 años.

Los expertos coinciden en señalar que «la autolesión no suicida (ANS) repetitiva es uno de los predictores más fuertes de un intento de suicidio» y lo que les lleva a hacerlo puede tener diferentes explicaciones:

1 – Para sentirse mejor

La persona busca liberar o manejar emociones que les resultan intolerables, como el enfado, la ansiedad, la tristeza, la frustración o la desesperanza. Es decir, se los jóvenes se decantan por la autolesión como medida para parar los pensamientos o sentimientos desagradables. «En otros casos, puede tener un componente de intento de llamada de atención», puntualizan los expertos.

Aunque a corto plazo, puede parecer que funciona, a la larga «se genera tolerancia al dolor, por lo que las autolesiones se van haciendo más frecuentes y profundas».

2 – Para sentir que se asume el control

Los expertos recuerdan que autolesionarse puede ser también una forma de tener control sobre algún aspecto de la vida, aunque en realidad no sea así.

3- Como una forma de castigo

Es la causa más frecuente cuando la persona tiene una baja autoestima y tiende a culpabilizarse por sus emociones negativas, tal y como explican los expertos.

4 – Entumecimiento emocional

Cuando una persona se siente desconectada de sus emociones, la frustración puede llevarla a hacerse daño solamente por el deseo de sentir algo, aunque sea dolor.

Mayor número de casos

La realidad es que las autolesiones se han convertido en un importante problema de salud pública en la adolescencia, tal y como recuerdan desde la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t de la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) en su informe ‘Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en al evidencia’.

De hecho, entre la población de 15 y 29 años, el suicidio es la segunda causa de muerte en España, después de los tumores. «El incremento de las autolesiones en la adolescencia -continúan- ha sido progresivo en las últimas décadas, con un incremento exponencial en los 10 últimos años. Además, en la actualidad se ha detectado un incremento notorio de las autolesiones en la población adolescente, en parte, relacionado con el estrés psicológico y distanciamiento social causado por la pandemia por COVID-19».

Las autolesiones en la adolescencia, que son un importante predictor del suicidio, suponen además un grave problema clínico y social a nivel mundial y nacional.

Según el ‘Barómetro Juvenil. Salud y Bienestar’, de Fundación Mutua Madrileña y Fundación FAD Juventud, los jóvenes aseguran que su salud mental ha empeorado. Pero no sólo eso: la ideación suicida de alta frecuencia ha pasado del 5,8% en 2019 al 8,9% en 2021.

Fuente: https://www.abc.es/